Sábado, 08 de noviembre
Rionegrinas

Pescadores aseguran que los barcos no están en el Área Protegida

Los artesanales esperan que la provincia los habilite a desembarcar la mercadería en el sector.

Pescadores Artesanales salieron hoy al cruce de las afirmaciones que se realizaron tras la viralización de un video que alertaba sobre la presencia de embarcaciones de pesca en playas de la región. Desde el sector se aseguró que las naves no se encontraban en el Área Natural Protegida de Caleta de los Loros y cuestionaron que "gente que no sabe del tema, nos ponga palos en la rueda y hoy no nos dejen trabajar".

Alejandro Sarmiento, representante de los Pescadores Artesanales de Río Negro, aseguró que no es exacto lo que se plantea en el video que se viralizó en las redes y aseguró que las embarcaciones están en un sector fuera del ANP Caleta de los Loros y una playa que operativamente es utilizada por los pescadores de la región desde hace cien años.

Reconoció que la única irregularidad que hay en ese sector es que no está habilitado como desembarcadero, por lo que no podrían desembarcar el producto de la pesca en el lugar. Aunque aseguró que se encuentran a la espera de que la secretaría de Ambiente y la subsecretaría de Pesca los habiliten en breve a hacerlo.

Desde la difusión del video los pescadores permanecen en la zona, pero sin poder desarrollar su actividad, relató Sarmiento.

El representante de los pescadores detalló que ese sector de playas, al igual que otros, quedó excluido de los desembarcaderos habilitados a través de la Ley de Pesca provincial sancionada a finales de los 90.

"No somos intrusos, somos rionegrinos. Tenemos permiso para pescar en toda la costa de la provincia", enfatizó Sarmiento.

"Estamos fuera de la reserva y no nos vamos a retirar del lugar. Llevamos ocho meses esperando la llegada del langostino localizado ahí y lo queremos pescar", refirió el pescador, que "siempre buscamos el lugar más cercano al recurso para minimizar riesgos para las embarcaciones y las tripulaciones, porque a diario ponemos en riesgo nuestra vida".

"Hoy estamos perdiendo días de trabajo y nosotros si no pescamos, no comemos. Somos más de 150 familias las que dependen de esta actividad", detalló Sarmiento.

Actualmente el sector artesanal reúne a 35 barcos y a unas 90 lanchas que hoy se encuentran concentradas en la extracción del langostino, un recurso que se da de manera irregular y que cuando se da la temporada puede extenderse entre uno y meses. Lo extraído se vende en las plantas procesadoras de San Antonio Oeste y de ahí llega al mercado nacional e internacional.

Al Día

Noticia Anterior

Río Negro y Nación trabajan en la agenda del desarrollo productivo

Noticia Siguiente

Una estudiante de la UBA murió tras caer de un segundo piso en San Telmo: su padre cree que fue femicidio

Comentarios

  • Se el primero en comentar este artículo.

Deja tu comentario

(Su email no será publicado)

🔔 ¡Activa las Notificaciones!

Mantente informado con las últimas novedades.