El Senado define si se suma a la ofensiva parlamentaria contra el Gobierno e insiste con la ley de ATN

En medio del creciente enfrentamiento entre la oposición del Congreso y el Gobierno, el Senado definirá este martes si buscará insistir en la ley que obliga al Poder Ejecutivo a coparticipar con las provincias los Aportes del Tesoro de la Nación (ATN), norma impulsada en julio último por los mandatarios de los 24 distritos y que fue vetada la semana pasada por el presidente Javier Milei.

Hasta el momento, la ley de ATN es el único tema de peso que tiene el Senado en su agenda y, en el caso de avanzar con el rechazo al veto presidencial, se sumará a la ofensiva parlamentaria que este miércoles llevará adelante la Cámara de Diputados, que tiene previsto insistir con el financiamiento universitario y la declaración de la emergencia pediátrica por la crisis del Hospital Garrahan, que fueron tachadas por el Poder Ejecutivo el último miércoles.

La ley que estableció el reparto obligatorio entre las provincias de los Aportes del Tesoro de la Nación fue sancionada por Diputados el pasado 20 de agosto luego de que el Senado iniciara el trámite el 10 de julio, en la polémica sesión “autoconvocada” por la oposición. En aquella oportunidad, el proyecto fue aprobado por la Cámara alta por una abrumadora mayoría de 56 votos a favor y tan sólo uno en contra. Los senadores libertarios se ausentaron objetando la validez de la reunión.

La intención de varios senadores es insistir con la sanción del Congreso, tal como ocurrió con la emergencia en discapacidad hace dos semanas, y con ese objetivo se llevará a cabo este martes, a las 18.30, una reunión de jefes de bloque para definir el temario de una eventual sesión cuya celebración ya habían comprometido para este jueves con un listado consensuado.

Para insistir en la ley, la oposición necesitará reunir una mayoría agravada de los dos tercios de los presentes en dos votaciones. La primera, para habilitar el tratamiento sobre tablas del expediente, ya que no cuenta con dictamen de comisión. La segunda, para rechazar el veto y, así, girar la ley a la Cámara de Diputados que deberá reunir la misma relación de fuerzas para dejar firme la norma.

A priori, los números con los que fue aprobado el proyecto de coparticipación de los ATN muestran un escenario favorable a que el Senado rechace el veto impuesto por la administración libertaria.

Sin embargo, tras la derrota electoral del 7 de septiembre en las elecciones bonaerenses obligó al Gobierno a cambiar algunas posturas y a acercar posiciones con varios gobernadores con la intención de detener la serie de derrotas legislativas que viene sufriendo desde hace dos meses en ambas cámaras parlamentarias.

Así, el ministro de Economía, Luis Caputo, firmó convenios para la asignación de obras y programas públicos con los gobernadores de Chubut, Ignacio Torres (Pro), y de Tucumán, Osvaldo Jaldo (PJ), dos viejos aliados de la Casa Rosada que tomaron distancia por los constantes incumplimientos del Gobierno nacional de sus promesas de envíos de fondos.

Además, el flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán, se reunió con Jaldo en Tucumán el último viernes y sumó a la agenda de seducción de gobernadores al salteño Gustavo Sáenz (PJ), otro mandatario que mostró buena disposición durante el último año y medio para colaborar con la Casa Rosada, pero que terminó distanciándose por los maltratos de la administración de Milei.

A Catalán se sumó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en otros encuentros con Rogelio Frigerio (Entre Ríos-Pro), Alfredo Cornejo (Mendoza-UCR) y Leandro Zdero (Chaco-UCR), gobernadores que pertenecieron a Juntos por el Cambio y con los que el Gobierno nacional logró sellar alianzas electorales para los comicios legislativos de medio término del próximo 26 de octubre.

Todos estos encuentros, forzados por la derrota electoral, no han logrado todavía disipar del todo las desconfianzas que persisten en las provincias hacia el Poder Ejecutivo tras varios meses de desencuentros y maltratos. Sin embargo, podrían tener algún efecto de cara al tratamiento en el Senado de la insistencia de la ley de coparticipación de los ATN.

Salvo el salteño Sáenz, el resto de los gobernadores contactados en los últimos días por funcionarios de la administración libertaria tienen senadores que les responden y que podrían sumarse a una eventual tregua que le impida al Poder Ejecutivo sumar una nueva derrota legislativa que se sumaría a la que podría asestarle la Cámara baja este miércoles.

Si el operativo de seducción a las provincias alcanzará para detener la ofensiva en la Cámara alta se sabrá este martes. Si el apoyo a la ley de ATN conserva la exigente mayoría de dos tercios, el Senado sesionará este jueves.

De hacerlo, podrían sumarse algunas iniciativas que cuentan con dictamen de comisión, aunque tampoco hay mucho consenso en torno a la lista que podría llegar al recinto. Muchas de ellas tienen buena perspectiva, pero no un apoyo unánime, por lo que bien podrían quedar postergadas para una mejor oportunidad.

Es el caso de la denominada “Ley Nicolás”, que ya fue aprobada por la Cámara de Diputados. Se trata del proyecto que busca establecer controles en la profesión médica para evitar problemas de mala praxis, como el que provocó la muerte de Nicolás Deanna, de 24 años, por una meningitis bacteriana no detectada a tiempo.



Fuente: https://www.lanacion.com.ar/politica/el-senado-define-si-se-suma-a-la-ofensiva-parlamentaria-contra-el-gobierno-e-insiste-con-la-ley-de-nid15092025/

Comentarios

Comentar artículo