Cuál es la diferencia entre el grito y el Día de la Independencia mexicana

El grito y el Día de la Independencia de México se remontan a un suceso histórico registrado en 1810 y se festejan de forma anual en todo el país latino, y en otras partes del mundo. Se trata de dos de las celebraciones más importantes en el país, pero cuya historia suele generar confusiones.

Grito y el Día de la Independencia mexicana, ¿cuál es la diferencia?

En México, septiembre es conocido como el “mes patrio” debido a que tienen lugar conmemoraciones significativas para el país. El Gobierno Federal reconoce el 16 de septiembre como el Día de la Independencia de México, que inició con el denominado “grito de Dolores” o “grito de independencia”.

La historia indica que fue la madrugada del 16 de septiembre de 1810, cuando Miguel Hidalgo y Costilla marcó el inicio de la lucha por la independencia mexicana.

El cura, y otros personajes como Miguel Domínguez, Josefa Ortiz de Domínguez, abogados, comerciantes y militares destacados, se reunían de forma secreta para compartir ideales independentistas.

Pese a que los integrantes de este grupo habían acordado poner en marcha la lucha por la independencia de su país hasta diciembre de ese año, los arrestos de algunos de los miembros adelantaron la fecha de inicio del movimiento.

Es así como la madrugada del 16 de septiembre Miguel Hidalgo, apodado como el “Padre de la Patria”, tocó la campana de la iglesia y convocó a una multitud a reunirse tras pronunciar el histórico grito de independencia: “¡Viva la América! ¡Muera el mal gobierno!”.

Por qué se celebra el grito el 15 y no el 16 de septiembre

Pese a que fue en la madrugada del 16 de septiembre cuando Miguel Hidalgo hizo sonar la campana de Dolores y dio el grito de Independencia para que el pueblo mexicano se levantara en armas, actualmente esta fecha se conmemora la noche del 15 del mismo mes.

La tradición fue conservada por los gobiernos posteriores como homenaje a este movimiento y la campana de Dolores fue restaurada y ubicada en un nicho arriba del balcón central del Palacio Nacional, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, según el Gobierno Federal.

Fue Porfirio Díaz quien pidió trasladar la campana de Dolores desde Guanajuato hasta la capital mexicana el 15 de septiembre de 1896, pues el entonces presidente deseaba tocar la campana original, ceremonia que actualmente es una obligación para los mandatarios en turno.

El entonces presidente daría inicio a las celebraciones de la Independencia de México ese mismo día, con un desfile y con la colocación de la campana que se hizo sonar en la noche, tradición que se mantendría hasta la actualidad, según el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Cómo se celebra el grito y Día de la Independencia en México

En México existe un protocolo de ceremonia como parte de las fiestas patrias, de acuerdo con el Gobierno Federal, el presidente de la República lidera el acto cívico en el que hace sonar la campana de Palacio Nacional y ondea la bandera de México, además de brindar respeto a sus héroes nacionales.

Este evento se realiza la noche del 15 de septiembre, y el mandatario grita:

“¡Mexicanos!

¡Vivan los héroes que nos dieron patria!

¡Viva Hidalgo!

¡Viva Morelos!

¡Viva Josefa Ortiz de Domínguez!

¡Viva Allende!

¡Viva Aldama!

¡Viva la independencia Nacional!

¡Viva México!, ¡Viva México!, ¡Viva México!”.

Esto mientras las personas reunidas en la plancha del Zócalo de la Ciudad de México responden de forma enérgica con gritos de “¡Viva!”.

La ceremonia no solo se realiza por el presidente del país, sino también por los gobernantes de sus diferentes entidades o municipios, quienes repiten el protocolo.

Al siguiente día, la mañana del 16 de septiembre, en la capital mexicana se lleva a cabo un Desfile Cívico Militar, para conmemorar la fecha histórica y para mostrar la capacidad de las Fuerzas Armadas, según el gobierno de México.



Fuente: https://www.lanacion.com.ar/estados-unidos/cual-es-la-diferencia-entre-el-grito-y-el-dia-de-la-independencia-mexicana-nid14092025/

Comentarios

Comentar artículo